lunes, 28 de junio de 2010

LA REVOLUCION MEXICANA, TRANSFORMACION SOCIAL Y CAMBIO POLITICO 1876-1940


Los años de la revolución sobre todo 1913-1916, estuvieron caracterizados por una destrucción y desorganización masivas, que afectaron en distintos grados todos los sectores de la vida económica en México, desaparecieron la seguridad, la confianza y el crédito publico, la moneda se derrumbó y el sistema bancario se desintegro casi por completo, las instalaciones ferroviarias fueron destruidas y el sistema de comunicaciones fue paralizado, las manadas de ganado fueron diezmadas y la producción agrícola disminuyo considerablemente, la minería sufrió un derrumbe hasta que el aumento de los precios a causa de la guerra llevó nuevamente a un aumento de la producción bajo extremas dificultades. Hasta 1926 se acelero el crecimiento económico, y en este año por primera vez también la agricultura y la ganadería volvieron a alcanzar el monto de la producción pre revolucionaria, después de que su participación en el producto social había disminuido fuertemente entre 1910 y 1920, la minería mostro asimismo altas tasas de crecimiento hasta 1929 y supero en este año, con una producción de 1600 millones de pesos, en más de la mitad de la producción de 1910, la exploración petrolera fue la única rama importante que tuvo un retroceso en los años veinte, las escasas inversiones de las empresas petroleras extranjeras, en vista de su litigio con el gobierno mexicano, el agotamiento de algunos campos y la explotación de nuevas fuentes de petróleo fuera de México, básicamente la economía mexicana a fines de los años veinte no se distinguió en lo fundamental de aquella de las postrimerías del Porfirito, la baja de la participación agropecuaria en el producto social revistió el mayor peso, si en 1910 aún había correspondido a aproximadamente el 35 por ciento, en 1929 había bajado el 25 por ciento mientras que al mismo tiempo la industria de extracción (minería y petróleo) había aumentado del 9.2 al 13.5 por ciento, los sectores del comercio y de la industria transformadora aportaron tanto 1910 como en 1929 un 20 y 15 por ciento, respectivamente, al producto social, en las tendencias nacionalistas de la revolución hacían esperar una disminución de la influencia económica extranjera en México es decir una creciente “mexicanización” de la economía, no obstante resulta de interés que éste no fuera el caso en absoluto, ya que en algunos sectores la influencia económica extranjera incluso se intensifico hasta la era cardenista, esto por una parte debido a la afluencia de capital extranjero nuevo; por otra parte porque las grandes compañías extranjeras (por ejemplo la minería) compraron la propiedad de los productores mexicanos mas pequeños durante la revolución, el predominio incluso fortalecido de las empresas extranjeras en la economía mexicana no sólo se manifestó en los sectores tradicionales de inversión como la minería y la explotación petrolera, en los que seguía prevaleciendo el capital estadounidense, también en la industria transformadora, los extranjeros siguieron controlando os sectores mas importantes, en la industria textil, que tradicionalmente fue dominada por franceses y españoles, la industria restante, desde las fabricas de tabaco y las cervecerías hasta los talleres de fundición y las empresas constructoras, constato en 1926 una influencia decisiva y a veces dominaste de los extranjeros.La economía mexicana, su estructura y crecimiento en el siglo XX.Clark ReynoldsEl rápido crecimiento económico de México ha tenido lugar en un medio de pobreza rural y urbana ampliamente extendida, aun hay algún indicio de que se ha ampliado la brecha entre los muy pobres y los muy ricos y que la desigualdad en el ingreso esta positivamente asociada con la tasa de crecimiento, al observar las fuentes próximas de crecimiento en la productividad sectorial por trabajador, así como de modelo de crecimiento de la producción rural en comparación con la producción urbana se obtiene material que sugiere una dilatada oscilación en la desigualdad del ingreso asociada con aumentos en las tasas de ahorro, inversión y producción per cápita desde 1940, la mayor parte del material del presente capitulo se ocupa mas bien de los aspectos reales del crecimiento que de los aspectos monetarios, se proponen para estudiarlas posteriormente las consideraciones de la influencia de los cambios de los precios relativos sobre la distribución del ingreso y la asignación de recursos, la relación entre demanda agregada y nivel de precios y el papel de los intermediarios financieros en el crecimiento, la tendencia de la producción en los últimos 60 años transcurridos muestra un desplazamiento definido desde las actividades rurales hacia las actividades urbanas, la minería y las industrias extractivas han reducido en forma significativa su participación en la producción, particularmente desde las reformas de los años treinta, aunque el petróleo se ha recuperado algo desde entonces bajo el régimen de nacionalización, la producción agrícola total ha bajado en el plazo en las participaciones relativas, principalmente debido a que la producción ganadera se redujo por las condiciones de perturbación de la revolución y de la reforma agraria entre 1910 y 1940, y una más por la severa epidemia de fiebre aftosa que en la década de los años cuarentas azoto al país, sin embargo, la producción agrícola pudo mantener su participación a largo plazo en la producción, principalmente como resultado de la apertura de nuevas tierras al cultivo mediante inversiones en caminos y sistemas de riego, aunque la participación de la agricultura en el PIB, bajo en la década de los años cincuenta.

HANS WERNER TOBLER

No hay comentarios:

Publicar un comentario